Para continuar con esta formación, nos solicitan como reto de este bloque diseñar (no construir) nuestra propia propuesta. Para ello, tenemos que :
- Elegir el tipo de propuesta que vamos a realizar y el tema.
- Completar una plantilla de forma similar a lo que se ha compartido en cada tipología de recurso.
- Realizar la evaluación por pares siguiendo los pasos definidos en la actividad peer to peer, teniendo como base una rúbrica del curso.
Estructura
En el siguiente enlace pueden consultarse algunos de los talleres de la BNEscolar.
La estructura que se sigue a la hora de diseñar un taller es la siguiente:
- Elegir el tema central del taller, teniendo en cuenta que serán más prácticos. Por ejemplo, un viaje en el tiempo, cómo hacer un manuscrito iluminado, cómo repensar el pasado, qué ocurre cuando cocinamos o preparamos determinadas recetas, cómo se orientaban los navegantes antiguamente,... Este tema es el que nos ayuda después a definir el objetivo del taller, que situamos en la introducción (pantalla 0 del taller). Es importante pensar para qué nivel y con qué materias lo vamos a relacionar.
- Buscar los recursos de la BDH que pueden ayudar a dar forma al taller (suele ser la primera pantalla de cualquier de los talleres) y los clasificarlos por temas, para que sea más sencillo de localizar (aunque normalmente van en la primera pantalla del taller, también pueden ir acompañando a las distintas actividades en la pantalla correspondiente).
- Definir las actividades prácticas que tendrá nuestro taller. Al decidir la actividad, indirectamente se está decidiendo si lleva alguna herramienta TIC asociada, o si es más manual o maker, y también se están decidiendo los materiales que harán falta para ponerla en práctica. Normalmente, los talleres tienen unas dos o tres actividades de este estilo. Estas actividades se pueden ir seleccionando en la línea temporal del taller y están situadas entre las pantallas 2 y 5 del taller.
- Grabar los videotutoriales que creemos necesarios para llevar a cabo estas actividades, con un ejemplo práctico que muestre el producto que se obtendrá. Así es más fácil imaginar el final. Si lo necesitamos, duplicar las pantallas y las conectarlas.
- Por último, crear el tablero para el taller en Labygram, ya que en la última pantalla del taller, la pantalla 6, siempre invitamos a que compartáis vuestras producciones.
Para completar la propuesta, crear una sencilla guía para el profesor, con sugerencias metodológicas para su puesta en práctica, así como los enlaces a recursos y tutoriales que se utilizar en el taller. Esta guía para el profesor se encuentra enlazada en la página del taller.
Para este reto de este bloque hay que presentar una plantilla canvas, con todas las decisiones tomadas y lo suficientemente completa como para que un compañero pueda entender nuestra idea en su globalidad.